El turismo cinegético: Una oportunidad sostenible para el turismo rural
Palavras-chave:
Turismo rural, Turismo cinegético, Desarrollo rural sostenibleResumo
El presente trabajo analiza de manera descriptiva la relación entre el turismo rural y el turismo cinegético, como estas dos modalidades turísticas están estrechamente enlazadas por compartir lugar y recursos. A lo largo del mismo se analizan las condiciones para que pueda darse un turismo cinegético sostenible. Finalmente se realiza un estudio en el que se relacionan las tasas de ocupación de los alojamientos rurales y la temporada de caza para constatar las posibles sinergias entre ambas modalidades de turismo.
Referências
Alvarado, E. (1983). Significado económico del bosque. En el sector forestal en Extremadura, Ecología y economía (pp.209-302). Capitulo IV. Diputación Provincial de Cáceres: Institución Cultural el Brocense.
Álvarez, P. (2007). El turismo cinegético como recurso económico en la provincia de Cáceres. Un análisis de su potencial en el mercado turístico internacional. Estudios de economía provincial. Cámara oficial de comercio e industria de Cáceres.
Ashley, C., Boyd, C., & Goddwin, H. (2000). Pro-poor tourism: Putting poverty at the heart of the tourism agenda. Natural resource perspectives, 51 (pp. 1-12). London: Overseas Development Institute.
Ashley, C., Roe, D., & Goddwin, H. (2001). Pro-poor tourism strategies: Making tourism work for the poor. A review of experience. Pro-Poor Tourism Report 1. Retirado de http://www.odi.org.uk/pptourism/ppt_report.pdfBaker.
Bahadillo, C. (2005). Crecimiento económico y desarrollo sostenible en el medio rural ¿utopia o realidad?. Revista de Desarrollo Rural y Cooperativismo Agrario, 9, 9-20.
Bosch Camprubí, R., et al. (1998). Turismo y medio ambiente. Madrid: Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.
Brainerd, S. (2007). European charter on hunting and biodiversity. Bern Convention Document TPVS. Strasbourg. 28.
Bredis, K. (2011). Turismo cinegético: Un valor añadido al desarrollo local sostenible. Universidad de Extremadura.
Cánoves, G., Villarino, M., & Blanco, A. (2004). Rural tourism in Spain: An analysis of recent evolution. Geoforum, 35, 755-769.
Carta Europea Sobre Caza y Biodiversidad (2007). Convención de Berna
CIC (2008). Sustainable hunting tourism. Position paper of the CIC tropical Game Commission. Best practices in sustainable hunting - A guide to best practices from around the world (pp.20-22). CIC.
Consejo de Europa (2004). Hunting and Europe´s environmental balance. Unión Europea.
Damm, G. R. (2008). Recreational trophy hunting: What do we know and what should we do. Best Practices in Sustainable Hunting. A guide to best Practices from around the world, 5, 11.
Danzberger, B. J. (2009). La caza un elemento esencial en el desarrollo rural. Mediterráneo económico 15, 183-203.
Declaración de Cork (1996). La Europa rural. Perspectivas para el futuro. Comunicación de la Comisión Europea sobre el mundo rural.
Declaración de Política de la UICN Acerca del Uso Sostenible de los Recursos Vivos Silvestres (Amman, 2000).
Federación Española de Caza (2003). La caza, sector económico.
Grimm, U. (2008). Trophy hunting for endangered Species. Best practices in sustainable hunting - A guide to best practices from around the world (pp.17-19). CIC.
Hall, D. (2004). Rural tourism development in south-eastern Europe: Transition and search for sustainability. The International Journal of Tourism Research. 6(3), 156-176.
IET (2013). Informe FRONTUR. Instituto Nacional de Estudios Turísticos.
IET (2014). Balance del Turismo. Instituto Nacional de Estudios Turísticos.
Lacambra, V. (2001). Desarrollo rural en los espacios rurales europeos. Elementos de desigualdad territorial. Revista Catalana de Sociología, 14, 253-276.
Lindsey, P. A. (2008). Trophy hunting in sub-Saharan Africa: Economic scale and conservation significance. In R. D. Baldus, G. R. Damn, & K. Wollsheid (Eds.), Best practices in sustainable hunting - A guide to best practices from around the world (pp.41-47). CIC.
Martínez Garrido, E. (1998). Propiedad y regímenes de tenencia en los cotos privados de caza de Ciudad Real. El espacio rural de Castilla la Mancha, T. II (pp.257-273). Diputación de Ciudad Real: Reunión de Estudios Regionales de Castilla la Mancha.
McCartan-Quinn, D., & Carson, D. (2003). Issues wich impact upon marketing in the small firm. Small business economics. Dordrecht, 21(2), 201.
OMT (2000). Desarrollo sostenible del turismo: Una compilación de buenas prácticas. Madrid: OMT.
OMT (2002). Turismo, desarrollo rural y sostenibilidad. VII Congreso AECIT. Jaén 21-23 Octubre.
OMT (2007). El Turismo contribuirá a dar solución a los retos del cambio climático y la pobreza, retos que deben abordarse de forma holística. Retirado de http://www.unwto.org/newsroom/news/sp/press_det.php?id=623.
Polo, A. (2010). La orientación al mercado en el sector del turismo rural: Efectos en los resultados de la actividad empresarial y en el valor percibido por el mercado. Tesis doctoral. Departamento de comercialización e investigación de mercados. Universidad de Granada.
Quintana, J., Cazorla, A., & Merino, J. (1999). Desarrollo rural en la Unión Europea: Modelos de participación social. Serie Estudios Ed. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 256. Madrid.
Rengifo, J. (2008). Un segmento del turismo internacional en auge: El turismo de caza. Cuadernos de turismo, 22, 187-210.
Rivera Mateos, M. (1991). Caza y agricultura en zonas de montaña. Agricultura y sociedad, 58, 113-145.
Roberts, L. & Hall, D. (2004). Consuming the countryside: Marketing for rural tourism’. Journal of Vacation Marketing, 103, 253-263.
Secretaria del Convenio Sobre la Diversidad Biológica (2004). Principios y directrices de Addis Abeba para la utilización sostenible de la diversidad biológica. (Directrices
del CDB). Montreal: Secretaria del Convenio sobre la diversidad biológica. 2004ª.21p
Simpson, M. C. (2008). Community benefit tourism initiatives – A conceptual oxymoron?. Tourism Management, 29(1), 1-18.
Simpson, M. C. (2009). An integrated approach to assess the impacts of tourism on community development and sustainable livelihoods. Community Development Journal, 44(2), 186-208.
Zimmermann K. (2007). Guidelines for sustainable hunting and fishing as part of tourism activities: Biodiversity, conservation and tourism. Artículo presentado en la Global Conference. Retirado de www.ecotourismglobalconference.org. Oslo.