Los estudios de grado de turismo. Asonancia o disonancia entre formación y profesión. El caso de los guías de turismo en la ciudad de Barcelona.

Autores

  • Maria Abril Sellarés

Palavras-chave:

Guías de turismo, Profesión, Escuelas universitarias, Grado de turismo, Bolonia

Resumo

Las universidades, desde 1999, han ido implementado la nueva concepción de Grados en su formación, gracias al llamado Proceso de Bolonia. El Plan Bolonia, como es conocido entre los distintos centros universitarios tenía como objetivo, entre otros, adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales, con el fin de mejorar su calidad y competitividad gracias a una mayor transparencia y un aprendizaje basado en el estudiante cuantificado a través de los créditos ECTS (Unión Europea, 1999). ¿Pero hasta qué punto se han implementado dichos contenidos a las demandas sociales? ¿La formación y la profesión van en asonancia o en disonancia respecto al marco laboral? En este estudio nos planteamos investigar la etapa curricular de un gestor turístico concreto: el guía de turismo, acotándolo a una de las ciudades receptoras de turismo, Barcelona que en el año 2012 ocupaba el décimo puesto del ranking turístico mundial (OMT, 2014); y a las escuelas universitarias con sede en dicha ciudad y en su zona periurbana. Este trabajo se ha elaborado mediante un análisis de la oferta curricular del grado de turismo de las escuelas universitarias de turismo durante el curso 2011-2012 realizando un estudio comparativo – descriptivo de las asignaturas que imparten dichas escuelas y viendo las que afectaban directa o indirectamente a la formación del guía de turismo. Finalmente los resultados obtenidos de dicha comparativa nos han permitido elaborar las conclusiones pertinentes que han respondido a las preguntas iniciales.

Referências

Álvarez, A. (2004). Cambio social: Tendencias del turismo en el siglo XXI. In Álvarez Sousa (Coord), Turismo, ocio y deporte (pp.6-17), Universidad de A Coruña. VIII Congreso español de sociología transformaciones globales: confianza y riesgo.

Álvarez, I., & González, R. (2003). La formación universitaria en turismo: ¿Una asignatura pendiente?. Editur, 2247, 16-21.

ANECA. (2004). El libro Blanco. Título de Grado en Turismo. Madrid: Omán Impresores.

Andrés, J. L. (1998). Los estudios superiores de turismo: Una sinfonía desconcertante. Cuadernos de Turismo, 2, 225-240.

Ceballos, C., Arias C., Ruiz, A., Sanz, C., & Vázquez, I. (2009). La formación en turismo en España: Pasado, presente y futuro en el nuevo espacio europeo de educación superior. Cuadernos de Turismo, 25, 45-67.

Guevara, A., & Caro, J. (2006). Situación, evolución y análisis de los estudios de turismo en Andalucía dentro del contexto de España. Malaga: Junta de Andalucia.

Hawkins, D. (2006). Transferring tourism knowledge. Journal of Quality Assurance in Hospitality and Tourism, 13-27.

Miralbell, O. (2013). Las TIC y la transferencia de conocimiento en el turismo. In G. Priestley, & F. Romagosa, Nuevos horizontes en la gestión del turismo (pp.57-82). Barcelona: UAB.

OMT. (2014). Panorama OMT del turismo internacional. Madrid: UWNTO Publicaciones.

Picazo, C. (2011). Procesos de guia y asistencia turística. Madrid: Sintesis.

Real Decreto 1393/2007. (30 de octubre de 2007). Por el que se establece la ordenación de las. B.O. del E. Madrid: B.O.E.

Torres, E. (1993). Capacitación y formación turística en España. In M. Marchena, F. Fourneau, & V. Granados (eds), ¿Crisis del turismo? Las perspectivas en el nuevo escenario internacional (pp.93-103). Sevilla: Universidad de Sevilla y Universidad de Málaga.

Unión Europea (1999). Declaración de Bolonia. Bolonia: Unión Europea.

Vera, J. F., & Ivars, J. A. (2001). La formación y la investigación turística en España: Una visión de síntesis. Papers de turisme, 29, 7-27.

Downloads

Publicado

2015-05-27

Como Citar

Sellarés, M. A. (2015). Los estudios de grado de turismo. Asonancia o disonancia entre formación y profesión. El caso de los guías de turismo en la ciudad de Barcelona. Tourism and Hospitality International Journal, 4(2). Obtido de http://thijournal.isce.pt/index.php/THIJ/article/view/143